Construye
Universidad
Es una plataforma programática que busca promover el diálogo en torno a ejes y líneas relevantes para el desarrollo contemporáneo de una Universidad de la República autónoma, cogobernada y participativa.
Construye
Universidad
Es una plataforma programática que busca promover el diálogo en torno a ejes y líneas relevantes para el desarrollo contemporáneo de una Universidad de la República autónoma, cogobernada y participativa.
Construye Universidad para el desarrollo contemporáneo de la Universidad de la República
Construye Universidad es una plataforma programática colectiva, que busca promover el diálogo en torno a ejes y líneas relevantes para el desarrollo contemporáneo de una Universidad de la República (Udelar) autónoma, cogobernada y participativa.
El actual tiempo histórico ha colocado a la Udelar frente a la necesidad de construir alternativas de pensamiento y acción ante necesidades, desafíos y posibilidades de desarrollo de la sociedad uruguaya. Esto en un contexto internacional variable, muchas veces amenazante y conflictivo, pero que también presenta oportunidades de cooperación y alianzas esperanzadoras.
La Udelar es una institución de la que se esperan respuestas creativas en todos los campos disciplinares y, a la vez, un espacio fundamental de formación ciudadana. Una de las instituciones más antiguas de la nación, con gran arraigo y reconocimiento popular, y que concentra la mayor parte de los y las estudiantes de educación superior, de docentes que cumplen con las funciones de enseñanza, investigación y extensión, pero también en muchos casos asistencia y gestión, y cuya producción académica tiene significativa presencia e importancia en el conjunto del país.
También por esto, y manteniendo los principios fundamentales que la caracterizan, es que requiere replantear las formas en que construye sus objetivos, fortalecer sus mejores prácticas respecto de las funciones sustantivas y proyectar una investigación cuyos resultados incidan en generar nuevos conocimientos y en la resolución de problemas estructurales del país, mejorando, de esta manera, las condiciones de vida de las personas.
La Udelar necesita proyectarse y construir.
Proyectarse en una estructura institucional propia, fundada en la participación, la autonomía y el cogobierno, adecuada a la realidad contemporánea y estableciendo formas de gobernanza que lideren su desarrollo actual.
Y construir hacia el país políticas de larga duración que favorezcan el desarrollo académico y profesional respecto de asuntos relevantes, y en muchos casos impostergables, extendiendo los límites del conocimiento y contribuyendo a las soluciones de los grandes problemas nacionales.
Hoy la Udelar está en un juego de tiempos relacionados. Por un lado, un tiempo coyuntural que implica la presentación y defensa de su plan estratégico y su correspondencia presupuestal y, por otro, la proyección de líneas de mediano y largo plazo que avancen sobre propuestas concretas y posibles, pero también sobre la capacidad de imaginar. La inmediatez de parte del desafío no puede hacer perder la perspectiva institucional de la larga duración de la política universitaria y la necesidad de una construcción colectiva que la Udelar debe, en algunos casos, continuar, y en otros iniciar y desplegar.
Construye Universidad reconoce una primera etapa de negociación y búsqueda de logros presupuestales para mejorar las condiciones de estudio y trabajo en la Universidad de la República, pero también avanza en una propuesta basada en cinco ejes fundamentales que operan transversalmente respecto del desarrollo de las funciones universitarias sustantivas de Enseñanza, Investigación y Extensión y también aquellas referidas a la asistencia clínica y la gestión académica.
Construye Universidad se establece sobre la necesidad de avanzar en políticas que consideren condiciones de igualdad e inclusión, que tengan en cuenta la presencia de la universidad en el territorio, que creen nuevas formas de gobernanza con participación, autonomía y cogobierno como principios fundamentales, que desarrollen una gestión institucional profesional y sustentable, y que incorporen las nuevas tecnologías digitales como manera de producir nuevos entornos y posibilidades que mejoren las condiciones de estudio y trabajo.
Más y mejor educación universitaria pública
El país necesita más y mejor educación universitaria pública. Sin perjuicio de aquellas políticas que requiere el desarrollo de los niveles previos a la universidad, es preciso promover la articulación con las instituciones de la educación pública nacional en todos sus niveles.
Entre otras líneas de trabajo, se requerirá prestar atención específica a la transición que se produce entre la educación secundaria y técnica superior y la universidad, permitiendo mayores oportunidades y condiciones de igualdad en el acceso y transito en la Udelar.
Asimismo, y aún considerando el peso relativo de la Universidad de la República en el país, ésta ya no es la única universidad pública y debe pensarse en el ecosistema al que pertenece, junto a la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) y a la eventual Universidad de la Educación a crearse. Profundizar estas relaciones necesarias precisa de un mayor diálogo inter-universitario con la UTEC y preparar la incorporación de la futura universidad, así como tender a coordinar la oferta educativa universitaria a nivel nacional con cooperación y sin superposiciones ni inequidades de condiciones de trabajo y escala salarial.
Esto también implica proyectar la formación universitaria profesional que el país requiere, cuáles ofertas, en qué regiones, y tal proyección no puede hacerse en soledad. El Área Salud de la Udelar ha realizado avances en este sentido, pero el proceso debería ir generalizándose para otras áreas, asociado también a políticas públicas nacionales y departamentales y a las respuestas de larga duración que el Uruguay debe desarrollar.
Investigación de calidad y ética en la universidad
La Udelar ha alcanzado niveles de calidad de investigación reconocidos, siendo la institución de mayor peso en el país en esta materia. Sin perjuicio de su dimensión y eventuales lentitudes, ha reaccionado activamente y en tiempo a requerimientos urgentes o momentos críticos que el país ha vivido y que reconocemos fácilmente dando respuestas adecuadas y soluciones necesarias.
La experiencia y consolidación en la creación y gestión de programas de investigación de distintas características han construido formas robustas de promoción y desarrollo institucional en la materia, ampliadas en la actualidad por la búsqueda de nuevas estructuras e instrumentos, como la creación de institutos centrales de investigación.
Sin embargo, esto no es óbice para reconocer que la Udelar debe plantearse la discusión y construcción colectiva de un amplio camino de investigación con proyección a mediano y largo plazo, con características propias y que la proyecte a nivel nacional e internacional.
El alcance de esta proyección debe incluir a la investigación básica, aplicada y clínica entre otras formas de producir conocimiento, reconociendo las capacidades de la institución fundadas en la calidad de sus docentes, sus políticas consolidadas y su diversidad disciplinar, para dar un rumbo claro al desarrollo universitario hacia el futuro.
Esto implica construir los caminos de participación para que el Consejo Directivo Central pueda tomar decisiones informadas y fundadas respecto a la proyección de la investigación en la universidad, utilizando las estrategias y medios existentes, tanto como otros que puedan crearse. También revisar los instrumentos de investigación que hoy disponemos, que tanto resultado han dado a la Udelar, adaptándolos a distintos requerimientos y perfiles.
Nada obsta además para que, sin perjuicio de una necesaria, debida y fundamentada participación de los órdenes en la definición del rumbo de la investigación universitaria, se constituyan grupos asesores temáticos o multidisciplinarios de alto nivel y reconocimiento, que informen a la máxima autoridad universitaria sobre prioridades, rumbos e instrumentos de la investigación de calidad y ética en la Udelar.
En tales términos, también es necesario consolidar la creación de los primeros Institutos Centrales de Investigación, sin perjuicio de promover los nuevos que pudieran planificarse, favoreciendo la interdisciplinariedad y la adecuada articulación con los servicios académicos existentes, y dando cuenta de la notable acumulación en distintos campos.
También parece posible llevar adelante esfuerzos de expansión del programa de becas de posgrado, para los docentes de la Udelar, en especial para fortalecer el perfil académico de aquellos servicios que pudieran requerir una atención especial para mejorar la calidad y las condiciones de la investigación.
Por supuesto que desarrollar una propuesta amplia de investigación, atendiendo la coyuntura histórica y las acumulaciones logradas, no puede hacerse en aislamiento ni en exclusividad; es preciso la generación de programas de colaboración y transferencia de conocimiento con organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales, organizaciones productivas de distinto porte, rubros y formas de gestión, y también con instituciones culturales.
La Universidad de la República necesita promover líneas de investigación, desarrollo e innovación articuladas con políticas de Estado y/o de alcance nacional, eventualmente en coordinación con la institucionalidad pública creada o a crearse. Esto no implica en ningún caso riesgos de autonomía o dependencia, sino políticas de asociación estratégica que permitan consolidar programas de investigación a largo plazo que proyecten y retengan recursos humanos de investigación en el país y una necesaria actualización en infraestructuras y equipamientos.
Una agenda de investigación articulada con políticas de Estado implica colaborar activamente en la construcción y el desarrollo de un programa de diplomacia científica, como política pública de mediano y largo plazo, que favorezca no solo la inserción internacional sino la posibilidad de captación de proyectos y recursos con instituciones extranjeras, así como la (re)vinculación, bajo diversas formas, de recursos humanos nacionales en el exterior.
Además, y bajo el reconocimiento de los particulares esfuerzos que se han hecho y los logros conseguidos en la cooperación institucional universitaria, consideramos que aún hay margen amplio para la expansión de las redes académicas latinoamericanas y la priorización de programas de vinculación académica focalizados en la profundización de convenios con países estratégicos.
Atención a las trayectorias vitales de estudiantes y docentes
La Udelar desarrolla desde hace ya tiempo programas focalizados que intentan paliar las desigualdades originales de las personas que estudian y trabajan en ella. Estos programas e iniciativas han sido fundamentales para lograr mejores condiciones de trabajo y estudio, sin perjuicio de lo cual el esfuerzo debe ser aún mayor y de mejor calidad.
Por esto creemos que debemos desarrollar políticas para acompañar trayectorias estudiantiles y docentes en clave de DD.HH. y de igualdad de oportunidades de género y generaciones, en clave interseccional.
Es necesario conocer más y mejor la situación de las desigualdades que puedan continuar existiendo en la Udelar, más allá de los esfuerzos realizados, y construir políticas que conlleven acciones de detección en los diferentes ámbitos, formas de implementación de nuevas medidas de abordaje, producción de normativa ajustada a los marcos legales nacionales, proyección de adecuaciones presupuestales y formación de equipos técnicos.
La universidad pública tiene que ser capaz de acompañar las trayectorias de sus estudiantes y docentes favoreciendo carreras posibles, en condiciones de igualdad, en ámbitos libres de cualquier forma de violencia y discriminación y en articulación con programas nacionales de política pública.
En el mismo sentido, y para este acompañamiento de trayectorias estudiantiles, las acciones que se desarrollen siempre requerirán más profundidad y generalización. Necesitamos promover formas equitativas de ingreso, tránsito y egreso de estudiantes universitarios/as, lo que implica fortalecer programas de becas de grado, consolidar un sistema integral de apoyo a la formación, y lograr correspondencias, adecuaciones curriculares e incorporación tecnológica que favorezcan la enseñanza y promuevan los aprendizajes en clave de inclusión.
En cuanto al impulso de las funciones docentes y las condiciones de su realización en la Udelar, la institución ha avanzado sustantivamente y modificado la normativa que organiza las actividades del personal académico. Prueba de ello es la puesta en vigencia e implementación relativamente reciente de un nuevo Estatuto del Personal Docente tanto como otras normas de menor jerarquía pero que contemplan distintos derechos funcionales. Aún siendo esto constatable, es preciso proyectar la carrera funcional docente desde una perspectiva de igualdad de oportunidades y atendiendo a la diversidad entre servicios y disciplinas. La Udelar necesita al menos discutir y avanzar en la estructura de sus grados docentes y las retribuciones salariales asignadas, que hasta ahora reconoce dos grados iniciales -la ayudantía y la asistencia- como niveles de formación, con funciones específicas -a veces trascendidas en responsabilidades correspondientes a grados superiores y otras veces disminuidas por actividades menores, rutinarias o incompatibles con el cargo-, y una escala incremental de retribuciones personales en base a la asignación horaria.
Del mismo modo, la oportunidad de discusión del título II del Estatuto del Personal Docente puede ser el marco adecuado tanto para fortalecer y adecuar el régimen de Dedicación Total, tan relevante a la construcción académica de la Udelar, así como para considerar nuevos instrumentos en atención a la diversidad disciplinar de la institución, dedicaciones vinculadas a la actividad clínica u otras dedicaciones semi-exclusivas.
En una mirada de mediano y largo plazo, también resulta necesario conocer los efectos de la aplicación del estatuto vigente, las características y condiciones generadas -con prioridad para el desempeño de los grados 2 y 1 y por la existencia de un primer hito de renovación relativamente próximo-, y muy especialmente valorar los efectos de construir mejores equilibrios entre los denominados perfiles académico y profesional que marca el estatuto.
Extensión, integralidad y vínculos con la sociedad
La Universidad de la República tiene un compromiso histórico con la sociedad uruguaya. Sus contribuciones han sido infinitas a lo largo del tiempo. En una sociedad compleja y de amplias demandas, y con una Universidad que también ha cambiado en las últimas décadas, la extensión constituye una función decisiva que deber ser repensada en sus bases conceptuales, en sus componentes metodológicos y en sus prácticas y acciones. La extensión debe proyectarse bajo criterios de integralidad, es decir, inserta en dinámicas de enseñanza y en procesos de producción de conocimiento. También tiene que realizarse con miradas multidisciplinarias que permitan ofrecer respuestas y aportes a la altura de la complejidad de las demandas. La ampliación de agendas temáticas y la profundización de los trabajos en los territorios (a través de nodos de acción interdisciplinarios), deberían ser parte de una política institucional que promueva una Universidad más comprometida y con mayores capacidades de aporte y construcción.
El lugar de la salud en la universidad
La Udelar tiene la competencia y potestad de formación de la mayor cantidad de recursos humanos para la salud humana y animal a nivel nacional. Lo hace con una calidad reconocida y con una inserción social destacada. Y la reciente experiencia de la pandemia es un antecedente claro que demostró cómo la Udelar es capaz de responder a crisis extraordinarias, además del cotidiano desarrollo de las funciones sustantivas y de las actividades asistenciales en las facultades, en el hospital universitario, en las escuelas y también en territorio, mediante los convenios específicos existentes -y en el futuro en otros que puedan lograrse-, es decir, todo lo que compone el conjunto de servicios vinculados a la salud.
Ese reconocimiento y compromiso necesita el esfuerzo institucional común para continuar su desarrollo, coordinación y adecuación a las nuevas realidades. Es notorio el esfuerzo de promover proyectos de gran alcance para el abordaje de problemas comunes a la salud, lo que debemos sostener y fortalecer. Algunas de esas medidas tienen que ver con la formación de grado y posgrado, con la creación de institutos centrales de investigación, con la promoción de proyectos interdisciplinarios y la integración entre áreas académicas (es obvio que los servicios vinculados a la salud, como en el caso de la Facultad de Veterinaria trascienden la pertenencia al Área Salud de la Udelar), con el reconocimiento de espacios de docencia con perfil profesional, con atención a la promoción de la investigación clínica, y con creación de perfiles de dedicación semi-exclusiva que reconozcan las especificidades del Área de la Salud y sus servicios.
En la coyuntura nacional actual, la experiencia universitaria aparece favorable a integrar los espacios asistenciales de la Udelar al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y a consolidar y culminar el proceso de refuncionalización del Hospital de Clínicas.
Esta estrategia debería incluir, además, la consolidación del Campus Parque Batlle, especialmente vinculado a la Salud, con la integración del hospital universitario, constituyendo así un amplio espacio de referencia nacional en la materia y en la perspectiva de integrar la colaboración de otros servicios universitarios en actividades afines a las propias de la promoción de salud (v.gr. el programa de salud mental de reciente aprobación en la Udelar incluye a servicios, por ejemplo, del Área Social y Artística).
Un modelo sustentable de organización y una gobernanza con más cogobierno
El cogobierno en la Udelar es a la vez un principio distintivo de su identidad y la base principal de su organización. La ley orgánica del '58 consagra este principio y da la forma en que la universidad se estructura sobre él.
Pero desde aquella consagración hasta hoy la Udelar es otra muy diferente en su tamaño, desarrollo y alcances. Las creaciones institucionales forjadas en los nuevos servicios universitarios y aquellas que devinieron de los procesos de descentralización han modificado sucesivamente la base inicial hasta desbordarla.
La realidad es que muchos universitarios y universitarias tenemos doble o triple posibilidad de elección, de ejercicio de la ciudadanía universitaria (votamos en varios servicios como docentes y egresados) y otros y otras transitan su carrera en la universidad sin haber ejercido nunca el derecho al voto. Hay facultades con altísimo nivel académico y más de treinta años de presencia en la mesa del Consejo Directivo Central (CDC), con una madurez institucional plena, que no tienen el derecho a votar en las decisiones del cuerpo. Los centros universitarios regionales se están consolidando progresivamente y participan de las discusiones en el propio CDC o de las áreas académicas, pero sin perjuicio de su cogobierno interno no hacen parte de las decisiones institucionales generales ni de procesos electorales de la principal conducción universitaria. Y podrían enumerarse otras situaciones de menor alcance o visibilidad en los que la representación en los espacios de cogobierno se ve, en los hechos, limitada.
La Udelar tiene que alcanzar otras maneras de organización institucional que profundicen el decir y la escucha de la pluralidad de las voces que la componen y, especialmente, formas que permitan la integración de todos los universitarios y universitarias al cogobierno efectivo y a las decisiones de relevancia.
Tenemos que ser capaces de construir un modelo participativo y sustentable de organización institucional que establezca un funcionamiento de la Udelar que favorezca los principios de autonomía, democracia y cogobierno de manera real y estable.
Podemos seguir el proceso de fortalecimiento de las Áreas Académicas y explorar las atribuciones a los consejos delegados del CDC de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Orgánica vigente, pero ese proceso táctico tiene tiene también sus límites en el tiempo si no se exploran nuevas posibilidades.
Además, hoy nuestra universidad se encuentra en plena creación de una nueva estructura de Prorrectorados, por lo que el desarrollo institucional tiene que tener una perspectiva de mediano y largo plazo, que incluya estas creaciones y demás estructuras dependientes del Consejo Directivo Central.
La Udelar debe desarrollar la estrategia de planificación y realización de organizaciones de campus universitarios pluri-servicios, regionales y/o departamentales (v.gr. Parque Batlle o Malvín Norte en Montevideo), con formas de gobierno propio y de gestión que sean claras, duraderas y adecuadas a los principios universitarios, donde se compartan recursos y se fomente la vida colectiva.
En el horizonte universitario tiene por fin que considerarse la posibilidad de la revisión y propuesta al Parlamento Nacional de una nueva Ley Orgánica de la Universidad de la República, bajo los principios universitarios y en perspectiva de ser parte de un sistema universitario público nacional. Una nueva Ley Orgánica que defina las competencias principales del Consejo Directivo Central con relevancia institucional y con adecuación en la representación y decisión, que además integre la descentralización y regionalización de la Udelar con capacidades de autogobierno real, y el reconocimiento de instancias de decisión y gestión en estructuras vinculadas al funcionamiento universitario más cotidiano y próximo a la vida de los servicios y unidades, aún cuando las actuales Áreas Académicas cumplan parcialmente este rol. Cada uno de estos estamentos tiene que tener competencias claras, alcances específicos y niveles de decisión precisos.
Profesionalización y promoción del funcionariado técnico, administrativo y de servicios
La Universidad de la República respalda su gestión general en miles de funcionarios y funcionarias en áreas profesionales y técnicas, en la administración y en distintos servicios de apoyo.
Por esto, la organización precisa diseñar e implementar políticas de promoción laboral de funcionarias y funcionarios TAS con igualdad de oportunidades, incorporación de tecnologías y reducción de la jornada laboral, con mantenimiento de los niveles salariales y de las fuentes de trabajo bajo formas diversas de aplicación.
Las condiciones son propicias para alcanzar acuerdos en el sentido expresado, en ámbitos amplios de diálogo y negociación colectiva de representantes de la institución con los gremios universitarios, y donde participen como garantes y asesores tanto el PIT-CNT como el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La Udelar tiene el potencial para posicionarse como una verdadera experiencia de mediano y largo plazo que transforme las condiciones generales de trabajo en el país, e incluso constituya un ejemplo para el resto del Estado nacional.
Del mismo modo, debería discutirse en la organización la proyección a mediano plazo de ajustes de la escala salarial desde una perspectiva de equidad y proporcionalidad para cada grado y escalafón TAS, la valoración de perfiles relacionados a especificidades ocupacionales articulada con sistemas confiables de formación y capacitación, la promoción de la movilidad, evaluación de desempeño, concursos y ascensos que promuevan efectivamente la carrera funcional con igualdad de oportunidades.
Todo esto debe ser parte de una agenda de negociación acordada con los gremios universitarios, con plazos establecidos y metas de logros que den respaldo a la construcción necesaria de las decisiones que deberá considerar el Consejo Directivo Central universitario.
La construcción universitaria de la ciudadanía con integración cultural
La ciudadanía se construye con el reconocimiento efectivo de derechos colectivos e individuales, con acceso al trabajo con condiciones adecuadas y salario digno, con condiciones de estudio en espacios accesibles, seguros y protegidos. Pero también la ciudadanía se forma por el acceso a una oferta cultural de calidad en una ciudad o en un país, y la universidad no puede negar ser una usina de producción a la vez que una institución promotora del acceso a las artes y la cultura.
Es preciso desarrollar los instrumentos para favorecer los lazos entre la vida universitaria
y la actividad artística y cultural del país de modo que, además de los convenios que permitan la accesibilidad a la oferta contemporánea existente, se conformen y desarrollen vínculos formales con las instituciones culturales nacionales y departamentales también para el desarrollo de las funciones sustantivas de la Udelar en actividades conjuntas.
Invitamos a construir universidad, a proyectar futuro...
Sumá tu adhesión completando el siguiente formulario.
Propuesta de líneas programáticas
Promover la articulación con las instituciones de la educación pública nacional en todos sus niveles
01. Programas para la transición educativa
Desarrollo de nuevos programas y seguimiento de los existentes, que atiendan la transición entre la enseñanza Secundaria y Técnica con la Universidad, favoreciendo los procesos de aprendizaje y alcanzando resultados de rendimiento que permitan la igualdad de oportunidades entre los y las estudiantes que acceden a la Udelar en todas las disciplinas.
02. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Educación Superior
Contribución al fortalecimiento de un Sistema Nacional de Educación Superior y Universitaria Pública que incluya a las instituciones existentes - Consejo de Formación en Educación, Universidad Tecnológica, Consejo de Formación en Educación- y a crear -Universidad de la Educación-.
Desarrollar políticas para acompañar trayectorias estudiantiles y docentes en clave de DD.HH. y de igualdad de oportunidades de género y generaciones, en clave interseccional
03. Diagnóstico de desigualdades en Udelar
Actualización de estudios diagnósticos respecto situaciones de desigualdad social, de género y étnico-racial en la Udelar para la construcción de políticas que establezcan: acciones de detección en los diferentes ámbitos de la Udelar, formas de implementación, producción de normativa ajustada a los marcos legales nacionales, proyección de adecuaciones presupuestales, formación de equipos técnicos.
04. Construcción de políticas interseccionales
Promoción y acompañamiento de trayectorias académicas que favorezcan el desarrollo de carreras docentes y estudiantiles en condiciones de igualdad.
05. Espacios universitarios libres de violencia
Construcción de políticas de fomento a la creación de espacios universitarios (educativos, laborales y de esparcimiento) libres de violencias, acoso y discriminación.
06. Articulación con el Sistema Nacional de Cuidados y otros programas públicos
Promover la mayor coordinación intra-universitaria para la mejora y el aumento de la cobertura de cuidados y co-responsabilidad, articulando con las políticas y programas públicos existentes a nivel nacional o departamental.
Construir una política estratégica de cooperación académica nacional e internacionalización
07. Expansión de redes académicas latinoamericanas
Consolidación y ampliación de las redes existentes a nivel lationamericano: AUGM, UDUALC, etc. favoreciendo el rol articulador y de liderazgo de la Udelar.
08. Priorización de programas de vinculación académica
Establecimiento de priorización de programas específicos de vinculación académica con pluralidad disciplinar (para toda la comunidad universitaria), profundizando los vínculos consolidados a nivel latinoamericano (CAPES-Brasil) e internacional (China) dando lugar a nuevas inclusiones estratégicas.
09. Diplomacia científica y vinculación internacional
Promoción de la inserción académica internacional con relación al desarrollo de un programa de diplomacia científica como política pública y de Estado de mediano-largo plazo.
10. Colaboración y transferencia de conocimiento
Generación de programas de colaboración y transferencia de conocimiento con organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales, organizaciones productivas de distinto porte, rubros y formas de gestión, e instituciones culturales.
Promover formas equitativas de ingreso, tránsito y egreso de estudiantes universitarios/as
11. Fortalecimiento del Programa de Becas de grado
Ampliación y consolidación de un Programa de Becas Estudiantiles de grado que incluya la profundización de un modelo integral, justo y articulado con otras instituciones dentro y fuera de Udelar, con indicadores de evaluación y seguimiento.
12. Consolidación de un sistema de apoyo a la formación de grado
Favorecimiento del ingreso, la permanencia estudiantil, atendiendo especialmente: condiciones de estudio, soporte de residencia, alimentación segura y saludable, traslado y transporte, y articulación con políticas de cuidado.
13. Asesoramiento para adecuaciones curriculares
Ampliar y fortalecer los dispositivos de asesoramiento y apoyo a docentes para realizar adecuaciones curriculares con vías a favorecer trayectorias diversas y con necesidades distintas.
14. Generalización de entornos y tecnologías digitales de enseñanza y aprendizajes
Desarrollo de prácticas de enseñanza que incorporen y articulen diversas plataformas y medios digitales en distintas plataformas que favorezcan la inclusión educativa.
15. Formación docente para educación inclusiva
Generar programas de formación docente acreditables que brinden herramientas para realizar, en principio, adecuaciones curriculares a distintas trayectorias, teniendo por horizonte la construcción de ámbitos educativos inclusivos.
16. Consolidación de programas de retención estudiantil
Integración de los espacios que posee la Udelar para la consolidación de programas de permanencia estudiantil y creación de líneas presupuestales específicas para proyectos institucionales que articulen con la política central.
17. Seguimiento del apoyo a ingreso, permanencia y egreso
Generación de estrategias de seguimiento de programas integrales de apoyo al ingreso, permanencia y egreso.
Construir un modelo participativo y sustentable de organización institucional
18. Consolidación institucional con autonomía y cogobierno
Desarrollo y consolidación de una forma institucional estable de mediano y largo plazo, que incluya a los Prorrectorados y demás estructuras dependientes del Consejo Directivo Central y Rectorado, sustentado en principios de autonomía, cogobierno, participación y democracia universitaria.
19. Desarrollo de campus universitarios regionales
Planificación y realización de organizaciones de campus universitarios pluri-servicios, regionales y/o departamentales, con formas de gestión y gobierno claras, durables y adecuadas a las tradiciones de la Udelar y a sus principios de autonomía, cogobierno y participación.
Diseñar y realizar políticas de promoción laboral de funcionarias y funcionarios TAS con igualdad de oportunidades, incorporación de tecnologías y reducción de la jornada laboral
20. Fortalecimiento de la carrera funcional y capacitación
Fortalecimiento de sistemas de progresión en la carrera funcional. Creación de nuevos formatos de formación y capacitación que permitan agilizar y respaldar los procedimientos administrativos en el marco de las normativas vigentes (a nivel Udelar y nacional) y promover la movilidad funcional.
21. Uso de tecnologías y mejora de gestión
Incorporación de tecnologías digitales para el desarrollo de la gestión, en las condiciones y ámbitos que puedan incluirse, promoviendo la formación para las tareas y la mejora de los ambientes laborales y calidad del trabajo.
22. Implementación progresiva de reducción de jornada laboral
Discusión y puesta en práctica de experiencias de reducción de la jornada laboral, con mantenimiento de niveles salariales y fuentes laborales, que puedan generalizarse progresivamente, con seguimiento y asesoramiento de actores externos (prioritariamente MTSS y PIT-CNT).
23. Revisión y ajuste equitativo de escala salarial TAS
Revisión y desarrollo de nueva escala salarial. Proyección a mediano plazo de ajustes desde una perspectiva de equidad y proporcionalidad para cada grado y escalafón TAS.
24. Fortalecimiento de perfiles y movilidad funcional TAS
Valoración de perfiles relacionados a especificidades ocupacionales, en acuerdo con el colectivo TAS, avanzando en la construcción de orientaciones asociadas a la actividad a desempeñar, articulado con sistemas confiables de formación y capacitación, promoción de la movilidad TAS , evaluación de desempeño, concursos y ascensos.
25. Actualización del estatuto de funcionario/as TAS según nuevas realidades institucionales
Revisión del estatuto en los aspectos que contemplen las nuevas realidades institucionales.
Proyectar la carrera funcional Docente desde una perspectiva de igualdad de oportunidades y atendiendo a la diversidad entre servicios y disciplinas
26. Revisión de grados académicos y retribuciones equitativas
Revisión de la actual escala de grados académicos y retribuciones salariales, y eventual desarrollo de una propuesta basada en criterios de equidad, justicia y atención a la diversidad universitaria.
27. Fortalecimiento del régimen de Dedicación Total
Desarrollo, diversificación y fortalecimiento del régimen de Dedicación Total, considerando variantes, requerimientos y formas de evaluación con adecuación a la diversidad disciplinar de la Udelar.
28. Actualización del Estatuto del Personal Docente
Seguimiento y eventual actualización del Estatuto del Personal Docente: diagnóstico de situación para valorar eventuales impactos no deseados o imprevistos (dimensión servicio y dimensión general de la Udelar, con un primer hito al 31/12/26) y cumplimiento de tareas vinculadas a las funciones sustantivas de la universidad, especialmente las asignadas a los docentes Grado 2 y 1 del escalafón.
29. Equilibrio entre perfil académico y profesional docente
Ponderación entre perfil docente de predominancia académica y profesional, promoviendo ajustes estatutarios que contemplen adecuadamente la diversidad entre disciplinas y servicios.
Integrar los espacios asistenciales de la Udelar al SNIS y consolidar el proceso de refuncionalización del Hospital de Clínicas
30. Finalización de la refuncionalización
del Hospital de Clínicas (HC)
Desarrollo y avance en el proceso de refuncionalización del HC, en perspectiva de culminación en 2030.
31. Acuerdos para uso de espacios no hospitalarios en el HC
Promoción y generación de acuerdos con el colectivo en vistas del uso de espacios no hospitalarios en el edificio HC, integrando una visión de planificación institucional.
32. Integración de los espacios asistenciales al SNIS
Fortalecimiento de la función asistencial de la Udelar mediante su articulación con el Sistema Nacional Integrado de Salud, reconociendo su rol clave en la formación de profesionales de la salud y promoviendo líneas específicas de apoyo a la investigación asistencial.
33. Incorporación del HC al Campus Parque Batlle
Integración del HC en Campus Parque Batlle, articulado con los servicios universitarios existentes en el entorno territorial.
Construir una nueva organización de la Udelar que amplíe y garantice la autonomía, el cogobierno y la participación de todos y todas las universitarias
34. Fortalecimiento de la participación y el cogobierno universitario
Desarrollo y consolidación de estrategias de profundización de la autonomía, el cogobierno y la participación en la Udelar, analizando las mejoras para favorecer las posiciones de los colectivos y en atención a la calidad democrática universitaria.
35. Fortalecimiento de Áreas Académicas
y Consejos Delegados
Fortalecimiento de las Áreas Académicas y de las atribuciones a los Consejos Delegados de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Orgánica vigente.
36. Propuesta de nueva Ley Orgánica para la Udelar
Revisión y propuesta al Parlamento Nacional de una nueva Ley Orgánica de la Universidad de la República adecuada a un sistema universitario público nacional, la descentralización y regionalización de la Udelar, la adecuación de representación de en el órgano máximo universitario, y el reconocimiento de instancias de gobierno y gestión intermedia (por ej. Áreas Académicas).
Desarrollar más y mejor Universidad para el país
37. Políticas universitarias para el desarrollo nacional y regional
Desarrollo de políticas de contribución a los temas y problemas nacionales, regionales y locales en las todas las funciones universitarias.
38. Vinculación con actores estatales y de la sociedad civil
Articulación con otros actores estatales, institucionales y/o de la sociedad civil organizada para el abordaje de necesidades específicas en distintos contextos territoriales.
39. Consolidación del proceso de descentralización de la Udelar
Profundización de las políticas de descentralización y de la proyección territorial de la Universidad de la República.
40. Sistema de Posgrados y Educación Permanente
Desarrollo y fortalecimiento de un sistema articulado de Posgrados y Educación Permanente de alcance nacional y regional.
Fortalecer la investigación básica, aplicada y clínica, entre otras formas de producir conocimiento
41. Expansión de las becas de posgrado para docentes
Ampliación del sistema de becas de posgrado con atención a servicios que requieran fortalecer perfil académico de sus docentes y articulación con políticas nacionales de promoción de la investigación.
42. Consolidación de los primeros Institutos Centrales de Investigación
Avance en la consolidación de los primeros Institutos de Investigación incluyendo esta nueva organización de la Udelar en la planificación estratégica global (PRDI).
43. Creación de nuevos Institutos Centrales de Investigación interdisciplinarios
Proyección de nuevos Institutos de investigación con carácter integrador a nivel disciplinar y evaluación de articulación con los servicios y unidades académicas existentes.
44. Creación de nuevos instrumentos de promoción de investigación con ética y de calidad
Reconociendo las capacidades de la institución fundadas en la calidad de sus docentes, sus políticas consolidadas y su diversidad disciplinar y resguardos éticos.
45. Investigación I + D + Innovación articulada con políticas nacionales
Promoción de líneas de investigación, desarrollo e innovación articuladas con políticas de Estado y/o de alcance nacional, en coordinación con la institucionalidad pública creada o a crearse, y centros universitarios a nivel regional e internacional.
46. Fomento de investigación con participación estudiantil
Reimpulso de programas de investigación que integren activamente la participación estudiantil bajo diferentes modalidades.
47. Sistemas de evaluación con enfoque inclusivo
Contribución a la construcción de sistemas de evaluación nacional articulados en requerimientos, criterios y alcances, incluyendo y favoreciendo acciones que promuevan la igualdad de género y la inclusión social.
Ampliar infraestructura y uso de las tecnologías digitales en Udelar
48. Expansión de infraestructura tecnológica en la Udelar
Fortalecimiento de una política de crecimiento de la infraestructura tecnológica de la Udelar, que incluya equipamiento de soporte y accesibilidad.
49. Alianzas regionales e internacionales en conectividad
Consolidación de vínculos estratégicos a nivel regional e internacional para la cooperación en el desarrollo de la conectividad.
50. Formación en tecnologías digitales en Udelar
Construcción y consolidación de una estrategia de formación y capacitación, de mediano y largo plazo, en tecnologías digitales con relación a las funciones sustantivas de la Udelar y a las capacidades laborales y de estudio de sus integrantes.
Favorecer los lazos entre la vida universitaria y la actividad artística y cultural del país
51. Accesibilidad universitaria a actividades culturales
Creación, activación y fortalecimiento de programas con las instituciones teatrales y museísticas públicas que permitan el acceso de toda la comunidad universitaria a la oferta artística y cultural en todo el país.
52. Promoción de convenios de universitarios con instituciones culturales
Conformación y desarrollo de vínculos formales con las instituciones nacionales y departamentales para el desarrollo de las funciones sustantivas de la Udelar en actividades conjuntas.
53. Localización de programas y acciones culturales en espacios de la Udelar
Promoción de desarrollo de espectáculos, obras y acciones culturales en los espacios propios de la Udelar en todas las sedes y regiones.
Construye Universidad se presenta por:
Fernando Miranda (FARTES)
Alejandro Nario Carvalho (Egresado, FING)
Ana Laura López (Docente, FARTES)
Andrés Santángelo (Docente, FARTES)
Annabel Grassi (Docente, FODON)
Ayara Hernández (Docente, FARTES)
Carolina Rodríguez (Docente, FENF)
Cecilia Iriarte (Egresada, FADU)
Diego Pieri (Egresado, FCS)
Diego Sempol (Docente, FCS)
Ernesto Domínguez (Docente, FADU)
Fabiane Urquhart (Docente, FARTES/CENUR Noreste)
Gainer Jasa (Docente, FODON)
Gonzalo Varela (Docente, FARTES)
Guadalupe Pérez (Docente, FARTES)
Ismael Olmos (Egresado, FQUIM)
Juan Pablo Gesuele (Docente, FMED)
Julio E. Pereyra (Docente, FARTES)
Karen de los Santos (Docente, FARTES)
Laura Ramos (Docente, FARTES)
Lourdes Martínez (Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos)
Lourdes Rodríguez Peña (Egresada, FIC)
Luis Oreggioni (Docente, FADU)
Marcel0 Scarrone (Docente, FODON)
Mariana dos Santos (Docente, FARTES/CENUR Noreste)
Marián Doninalli (Docente, FENF)
María del Carmen Bruzzone (Egresada, FTS)
Marín Freigedo (Docente, FCS)
Martín Puch (Docente, FODON)
Maynés López Pampín (Docente, FMED)
Melissa Ardanche (Egresada, FCS)
Mónica Cabrera (Docente, CENUR Litoral Norte)
M. Carolina Fontana (Egresada, FARTES)
Natalia Acosta (Docente, FADU)
Natalia Burgueño Pereyra (Docente, FARTES)
Paula Delgado Iglesias (Docente, FARTES)
Paula Giuria (Docente, FARTES)
Ronald Daga (Docente, FODON)
Ronell Bologna (Docente, FODON)
Sandra Leopold (Docente, FCS)
Tamara Gómez (Docente, FARTES)
Vera Garat (Docente, FARTES)
Yohnattan Mignot (Docente, FARTES)
Zaida Arteta (Docente, FMED)